Descripción
EL PRECIO ES POR 1 TONELADA
El HUMUS es un REGENERADOR DE SUELOS y ABONO 100% natural, que se obtiene de la transformación de materia orgánica composteada, por medio de la Lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida).
Este producto tiene unas propiedades específicas que lo convierten en un complemento extraordinario para mejorar los suelos de cultivo de cualquier vegetal.
La primera y más importante, es su riqueza en Microorganismos (flora microbiana: 1gr. de Humus contiene aproximadamente 2 billones de microorganismos vivos), que al ponerse en contacto con el suelo, aumentan la capacidad biológica de éste y como consecuencia su capacidad de producción vegetal.
Sirve para restablecer el equilibrio biológico del suelo, roto generalmente por contaminantes químicos y monocultivos.
En su composición están presentes Macro y Micronutrientes: Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio, Manganeso, Hierro, Sodio, etc. en cantidad suficiente para garantizar el perfecto desarrollo de las plantas, además de un alto contenido de Microorganismos.
Favorece la circulación del agua y el aire entre las raíces. Las tierras ricas en Humus son más esponjosas, más aireadas y menos sensibles a la sequía.
Facilita la absorción de los elementos fertilizantes de manera inmediata, siendo su acción prolongada a lo largo de todo el proceso vegetativo.
Tiene capacidad de taponamiento, por lo que en su presencia los terrenos ligeramente ácidos o básicos, tienden a neutralizarse.
Su PH neutro y su equilibrada relación Carbono/Nitrógeno, permite aplicarlo en contacto directo con la raíz o las semillas sin ningún riesgo, de forma que evita el shock del trasplante y facilita la germinación.
Contiene sustancias fitorreguladoras que aumentan la capacidad inmunológica de las plantas, por lo que ayuda a controlar la aparición de plagas.
El conjunto de todas las propiedades descritas, hacen que con su aplicación mejore la estructura y equilibrio del terreno y aumente su capacidad de producción vegetal.
La calidad de nuestro producto proviene de la buena utilización de materias primas (estiércol de vaca, ovino y de caballo, previamente composteado), el manejo profesionalizado y unas instalaciones adecuadas que permiten realizar un proceso de secado, cribado y envasado, utilizando medios tecnificados para homogenizar la producción y garantizar la calidad de la misma.
Beneficios:
- Es un compuesto estable y puede ser almacenado en condiciones óptimas alrededor de 6 meses.
- Mejora la retención y penetración de agua, además aumenta la aireación cuando es mezclada.
- Ayuda a aumentar el perfil del suelo al influir también en el proceso de mineralización.
- Tiene actividad biológica debido a la elevada carga microbiana lo que lo diferencia de otras materias orgánicas.
- Contiene gran cantidad de agregados resistentes a la humedad, compactación, estables en condiciones extremas.
- Mejora las características fisiológicas de las plantas.
- Tiene actividad fito-hormonal favoreciendo el crecimiento acelerado de las raíces, sobre todo en la germinación de las semillas.
- En comparación con la composición química de otras materias orgánicas empleadas como fertilizantes, se observa un porcentaje de elementos tales como N, P, K, más balanceado.
- El humus es un producto inofensivo para la salud, a diferencia de otros abonos orgánicos. No es transmisor de ningún agente patógeno.
- Además de las buenas cualidades que se han mencionado sobre el humus, lo más importante es la elevada carga microbiana y la transformación que sufren los residuales orgánicos al pasar por el tracto digestivo de la lombriz (son inoculados con microorganismos productores de hormonas vegetales, dichos microorganismos pertenecen a los principales grupos fisiológicos del suelo fijadores de nitrógeno (Azospirillus y Azotabacter).
Ventajas de su uso:
COMPARACIÓN ENTRE: ESTIÉRCOL, FERTILIZACIÓN QUÍMICA Y HUMUS:
– Estiércol:
– Necesidad de grandes dosis con el consiguiente incremento de mano de obra y transporte.
– Es ácido o básico.
– Debe ser enterrado.
– Aplicación y esparcimiento complicado.
– No se aprovecha hasta seis meses o un año posterior a su aplicación.
– Genera malos olores.
– Menor cantidad de nutrientes que en el Humus.
– Fertilización química:
– Dosis limitadas (puede quemar los cultivos).
– Es ácido o básico.
– Puede reaccionar con los elementos del suelo formando compuestos insolubles que constituyen el inmovilizado del terreno.
– Aplicado al mismo terreno como una fertilización durante años, puede llegar a salinizarlo.
– Es destructor de la flora microbiana organotrofa a la que tiende a cambiar por otra quimiotrofa.
– Es destructor del equilibrio biológico del suelo.
– Humus:
De todo lo descrito anteriormente destacamos del HUMUS:
– No hay límite de dosis.
– No quema, ni en tiernas germinaciones aunque se produzcan en humus puro.
– PH = 7 (neutro). Con capacidad de tamponamiento.
– Se puede aplicar localizado en contacto con la raíz.
– Las plantas comienzan a nutrirse desde el mismo momento de su aplicación
– Evita el shock del trasplante.
– Es inodoro.
– Contiene todos los nutrientes que la planta necesita: Macronutrientes, Oligoelementos, Enzimas y
Flora microbiana,
– Se utilizan pequeñas dosis. (1kg. de humus equivale a 10/15 kgs. de estiércol).
Usos:
-Fertilización de todo tipo de cultivos, plantas, pasto, jardines, arboles frutales.
-Regeneración de suelos.
-Rehabilitación de suelos.
-Siembra.
-Producción de plántulas,
-Producción de alimentos orgánicos y no orgánicos.
-Jardinería.
-Producción de flores.
-Producción de árboles para reforestación o frutales.
-Cultivo de plantas delicadas.
Características:
PARAMETRO | UNIDAD | PARAMETRO |
Materia Orgánica | % | 25 – 40 |
Ca CO3 | % | 27.9 – 67.7 |
Cenizas | % | 27.9 – 67.7 |
Carbono Orgánico | % | 8.7 – 38.8 |
Nitrógeno Total | % | 1.5 – 3.35 |
NH4/N Total | % | 20.4 – 6.1 |
NO3/N total | % | 79.6 – 97.0 |
N-NO3 | ppm | 2.18 – 1,693 |
CIC | meq/100g de humus | 150-300 |
Acidos H/Acidos F | 1.43 – 2.06 | |
P Total | ppm | 700 – 2,500 |
K Total | ppm | 4,400 – 7,700 |
Ca Total | % | 2.8 – 8.7 |
Mg Total | % | 0.2 – 0.5 |
Mn Total | ppm | 260 – 576 |
Cu Total | ppm | 85 – 490 |
Zn Total | ppm | 87 – 404 |
Capacidad de Retención de Humedad | 1,300 cc /kilo Seco | |
Actividad Fitohormonal | 1 mg/1 de C.H.S | |
Superficie específica | m/gramo | 700 a 800 |
Humedad | % | 30 – 40 |
Relación C:N | 9 – 13 | |
Flora Microbiana | millones/gr S.S | 20 a 50 |
Dosis:
MACETAS TRANSPLANTE:
1 parte de tierra y 4 partes de composta. Recomendación regar moderadamente.
PLANTAS DE MACETAS:
Aplicar haciendo un agujero en la tierra de 20 a 40 grs. de Humus, 3-4 veces al año.
En el momento de trasplantar a macetas o contenedores grandes rellenar con Humus.
MACETAS (MANTENIMIENTO):
3 cm sobre la tierra, dejando libre el tallo, si son chicas aplicar de 5 a 6 cucharadas soperas cada 15 días, si son grandes 5 a 10 cucharadas cada 15 días.
JARDINES (CÉSPED):
6 kg/m² dos veces al año en primavera y otoño.
A la plantación 5 Kg/m. Aportar dos veces al año a repartir 100-200 grs/m. Luego regar abundantemente.
CESPED A LA SIEMBRA:
500 g de HUMUS /mmezclado con las semillas.
CESPED MANTENUIMIENTO:
200 gr de HUMUS /m dos veces al año
CAMPOS DE GOLF
Recuperaciones – Siembra: 200/400 gramos de HUMUS por m² (dependiendo de las condiciones del suelo), mezclado con la semilla. En zonas donde no existe suelo vegetal, se aporta tierra vegetal o turba.
Resembrado de Greens: 10% de HUMUS y 90% de arena
Picado de Greens: 400 gramos de HUMUS por m² mezclado con arena al 50%
Mantenimiento en Fairways: 40/50 gramos de HUMUS Ecolo Vermis por m² para suelos planos. Aumentar la dosis, según la dificultad del suelo.
ROSALES Y LEÑOSAS:
2 kg/planta 2 veces al año, en primavera y otoño.
PLANTAS AROMATICAS:
1 parte de tierra y 4 partes de composta, regar moderadamente.
ARBUSTOS Y SETOS:
6 kg/m²ó 3 kg/planta, 2 veces al año. Primavera y otoño.
MATORRALES Y ARBUSTOS ORNAMENTALES:
1 kg/año.
CLAVELES Y SIMILARES:
De 500 a 900 grs/m². A todo el terreno antes de sembrar y mezclar en verano.
HORTALIZAS:
A todo el terreno, añadir de 0.5 a 1 Kg por metro cuadrado y labrar a continuación.
Localizado en la tierra con máquina o a mano de 1 a 3 Kg por metro lineal.
Al plantar, echar de 50 a 100 gr tocando el cepellón
El Humus en hortalizas es fundamental, aportando a la planta todos los nutrientes en las distintas fases de crecimiento, cuaje y terminación del fruto, llevando la planta un equilibrio constante en todo su ciclo.
40 gr / semilla a la siembra o 2 Kg /m².
CRUCIFERAS (REPOLLO, COL, LECHUGA, BROCOLI, COLIFLOR):
1 a 4 ton/ha. Aplicar el producto al momento de la preparación de la cama de siembra.
PLANTAS DE INTERIOR:
Trasplanté: 1 parte de tierra y 4 de composta.
Mantenimiento: 8 cucharaditas soperas cada 15 días.
FRUTALES:
3 kg/trimestre. 1,5 Kg / árbol en primavera 1,5 Kg / árbol en otoño.
Frutales de pepita y hueso.
Localizado con máquina o a mano de 2 a 6 Kgs. Árbol.
Debajo del árbol, todo el terreno, 3 a 7 Kgs. Labrar a continuación y regar.
Riego por goteo: echar el humus y remover la tierra quedándose un poco tapado.
Regar a continuación. De 2 a 3 Kgs por goteo.
Trasplantes frutales
1,5 Kg / árbol
Beneficios en los frutales: Mejor cuaje, árboles con un buen equilibrio y verdes, frutos muy bien redondeados y con sabor y olor.
ARBOLES:
5 a 10 kg, 2 veces/año en primavera y otoño. De 3 a 4 Kg./ árbol y año
AGUACATE, MANGO:
De 2 cubetas a un bulto antes de cada trabajo.
CULTIVOS EXTENSIVOS:
1.000-2.500 Kg/ ha
ABONO SUPERFICIE:
Germinación: 20% HUMUS / 80% sustrato
Vivero: 1.500 Kg / ha
Cultivo extensivo (hierbas, cereales…): 1.000-2.500 Kg/ ha
Cereales (maíz, sorgo, trigo, arroz, avena, cebada, triticale): 0.5 a 1 ton/ha. Aplicar el producto al momento de la siembra 0 15 días después de la emergencia en el primer aporque.
FRUTILLAS (FRESA, ARANDARO, FRAMBUESA, ZANAHORIA):
1.5 ton/ha. Aplique 50 % del producto durante la preparación de la cama de siembra y el resto al principio de la floración del cultivo.
CUCURBITACEAS (SANDIA, MELON, PEPINO, CALABACITA):
1 a 2 ton/ha. En campo abierto aplicar el producto durante la preparación de la cama de siembra. Procurar que el material quede mezclado con el suelo.
SOLANACEAS (PAPA, TOMATE, JITOMATE, VERENGENA, CHILE Y PIMIENTO):
1 a 4 ton/ha. En campo abierto aplicar el producto durante la preparación de la cama de siembra, puede mezclarse con el fertilizante de fondo. En maceta mezclar el producto con el sustrato inerte sin exceder un 15 % del volumen.
CULTIVOS ESPECIALES:
SACOS DE CULTIVO: Antes de plantar echar 100 grs. de Humus por cada planta.
HIDROCULTIVOS: 20 grs por cada litro de agua, una vez al mes.
CULTIVOS DE CHAMPIÑONES: Incorporar 500 grs. de Humus sobre la bala. Después echar la tierra.
GERMINADOS CON HUMUS DE LOMBRIZ SÓLIDO: Llenar con Humus un recipiente de unos 10-15 cms de profundidad, con agujero en el fondo. Poner la semilla, apretar un poco y taparla con el humus. Posteriormente regar abundantemente.
PLANTAS ACUÁTICAS: 3 Kg de Humus por cada 100 litros de agua. Aplicar dos veces al año.
SEMILLERO Y ESQUEJE: Mezclar con tierra o turba del 20 % al 30 % de Humus
Estas dosificaciones son orientativas. El exceso de HUMUS nunca quemará la planta, aunque se ponga el 100% de humus. Con los abonos químicos, si la dosificación no es exacta, se pueden producir desequilibrios irreparables en la planta, mientras que con el humus esto nunca comportará ningún problema.
La aplicación de HUMUS, en la mayoría de los casos, dependerá de las condiciones del suelo. Cabe destacar que el HUMUS es un abono y regenerador de suelos orgánico, de modo que se puede aplicar sin ningún perjuicio para el suelo ni para la planta en cualquier época del año. Para obtener el máximo rendimiento es mejor aplicar el HUMUS antes de la floración y después de la cosecha.
Se debe aportar regularmente al suelo la misma cantidad de elementos que el suelo haya dado a la planta, o incluso un poco más, para compensar la fuga de nutrientes consumidos por las malas hierbas. Los principales elementos que deben repostarse, además del carbono y del oxígeno, son: el nitrógeno, el fósforo y el potasio.
El HUMUS es uno de los pocos abonos orgánicos naturales que no tiene ningún tipo de toxicidad y es el único abono orgánico con flora bacteriana.
La acción microbiana permite prescindir de herbicidas.
Formas de aplicación:
El humus de lombriz de silagro se aplica en banda o al voleo sobre la superficie del terreno, regando inmediatamente en forma abundante para que la flora bacteriana se incorpore al suelo.
El humus no es tóxico y no irrita la piel. Sin embargo, recomendamos el uso de guantes y mascarilla apropiada, el aseo personal después de aplicaciones con este producto.
Información para su manipulación y almacenamiento:
Puede ser transportado a granel, en contenedores o envasado. Puede ser almacenado hasta por 6 meses en su envase original o cubierto con material impermeable en lugar fresco y seco a temperatura entre 10 y 40 °C, fuera del alcance de la luz solar y en un sitio ventilado.
El producto puede desarrollar, en su envase original una muy ligera compactación, que no afecta su calidad.